Arqueología forense y nuevas tecnologías: estrategias para la búsqueda e identificación de personas desaparecidas

El día 22 de agosto de 2025 nos reunimos para iniciar el semestre académico y dar continuidad al Seminario Permanente de PATIOlab que contará con cuatro sesiones en lo que resta de 2026. En esta oportunidad, Henrik Lindskoug de la Escuela Nacional de Ciencias Forenses (ENaCiF), nos compartió una presentación titulada “Arqueología forense y nuevas tecnologías: Estrategias para la búsqueda e identificación de personas desaparecidas en México”. 

Durante la sesión, fue posible conocer el trabajo que han adelantado desde la ENaCiF para consolidar la arqueología forense y vincular su desarrollo con las necesidades generadas a causa de las violencias en México, por ejemplo, con las desapariciones de personas. Así mismo, tuvimos la oportunidad de aprender sobre una serie de estrategias metodológicas que les han ayudado a consolidar un trabajo aplicado y humanitario, las cuales suelen incluir el uso de nuevas tecnologías y la combinación de técnicas cualitativas y cuantitativas propuestas por diferentes disciplinas. 

La presentación dejó muchas ideas para continuar reflexionando sobre el papel de la academia en el presente de México y, al mismo tiempo, reabrió el espacio de conversación al interior de PATIO que continuaremos en nuestros próximos encuentros.

Anterior
Anterior

Desafíos de la psicología ambiental comunitaria: del análisis al acompañamiento psicosocial y la participación social

Siguiente
Siguiente

PATIO lab fue sede del curso Sex, Sports and Urban Space