Sedimentaciones de violencias: agua, infraestructura y desigualdad urbana en la periferia norte del Valle de México

El pasado viernes 24 de octubre se llevó a cabo el seminario permanente de PATIO lab en las instalaciones del Instituto de Geografía de la UNAM. La presentación estuvo a cargo de Ariana Mendoza, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, quien estudia diferentes violencias socioambientales en torno al Gran Canal de Desagüe del Valle de México.

Su presentación comenzó con una formulación clave, la alegoría de una herida en relación con el Gran Canal, “una rajada sobre la tierra”, que se fundó en el Porfiriato y que desde entonces ha marcado la segregación de la que toda teoría centro-periferia nos habla: la exclusión de aquellos a las afueras y su habitar marcado por procesos sociales de desplazamiento y adaptación. 

Geografías del miedo e (in)movilidad, heridas fundantes, violencia lenta e infraestructural, confusión tóxica: “sedimentaciones de violencia”. Todos estos fueron conceptos que Ariana nos propuso para pensar las violencias socioambientales derivadas del hallazgo de desechos y cuerpos en el Gran Canal. Conceptos que además acompañaron la reflexión colectiva sobre la cotidianidad de quienes habitan cerca del Canal y la diferenciación del paisaje a raíz de cuestiones infraestructurales.

De esta forma, el seminario brindó nuevas dimensiones para comprender la violencia como un proceso acumulativo y estructurante relacionado con la exclusión dentro del territorio, instalada y sedimentada gracias al paso de los años. Además, Ariana Mendoza nos invitó a repensar el espacio que habitamos desde las infraestructuras que nos rodean y nuestra interacción con estas en los entornos urbanos.

Siguiente
Siguiente

Pensar lo imposible. Reflexiones interdisciplinarias sobre metodologías especulativas